3º año
Uso de Muy/Mucho







Profesora Carseléia Gracioli
4º bimestre 2021
3º año
Texto:
El racismo, el mayor peligro del siglo XXI
El 9 de noviembre, fecha que condensa el trágico siglo XX alemán, más de 200.000 personas se manifiestan en la puerta de Brandeburgo en contra del racismo y a favor de una sociedad tolerante que respete los derechos humanos. Al día siguiente, se pide la prohibición del partido que más se identifica con el nazismo. No es el momento de discutir si la mejor manera de actuar en democracia es con prohibiciones, ni, sobre todo, si éstas son eficaces para el objetivo que se persigue. Lo que interesa subrayar es la enorme importancia que el Gobierno alemán otorga a esta cuestión, pese a que la violencia racista sigue siendo un fenómeno marginal. Los alemanes no son ni más ni menos racistas que el resto de los europeos, con la diferencia a su favor de que el pasado nazi ha servido de vacuna a una buena parte. Y, sin embargo, pienso que el Gobierno hace muy bien en tomar medidas drásticas para eliminar de raíz la mayor amenaza que se divisa en el siglo que estamos a punto de comenzar: el racismo.
SOTELO, Ignacio. In: www.elpais.es/p/a/20001112/opinion/neo2.htm
4º bimestre 2021
2º año
Texto:
La vida en rosa
El programa Corazón Corazón nos muestra todas las semanas lo que sucede en la vida de los ricos y famosos. Este programa no es el único que se adentra en la vida de estas personas para darnos cuenta de sus bodas, amoríos, proyectos y secretos. Existen numerosos programas de este tipo, y cada vez abundan más, no sólo en la televisión, sino que también podemos encontrarlos en otros formatos periodísticos tales como periódicos, revistas o Internet. Los tenemos por todas partes. Este tipo de información nos está invadiendo poco a poco, basándose en lo que fulanito le ha contado a menganito.
La mayor parte de esa información ni se contrasta ni se verifica, no se les consulta nada a sus protagonistas. Se publica basándose en habladurías o chismorreos. Sin embargo, no importa mucho la veracidad de esas informaciones. Lo que importa es que nos entretengan y atraigan nuestra atención. Este tipo de programas han sustituido los típicos comentarios de vecindario o de mercado, lugares típicos de cotilleo hasta hace pocos años, y ahora nos llegan directamente a través de la televisión los comentarios del tipo: " X ha dejado a su marido por Y, y encima le pide una pensión de tropecientos millones"; "Y se ha liado con Z, y su mujer le ha puesto una demanda por abandono" del hogar... Todo ello lo puedes encontrar en programas como el arriba mencionado, así como en otros muchos: Lo que faltaba, Tómbola, Sabor a ti, Gente...
4º bimestre
Apc de 01/11 até 04/12
1º Año
Texto:
Cuando una escuela se abre, ya está llena
Mientras en Europa se cierran o fusionan escuelas a causa de la baja natalidad, en África no se abren todas las que harían falta para el número de niños en edad escolar. En el norte tienen profesores de sobra y un razonable número de alumnos por aula. Pero el sur tiene una gran escasez de profesores y la Universidad no puede producirlos al ritmo que requiere la demanda. Mientras en los países desarrollados los profesores se jubilan anticipadamente o solicitan la baja laboral a causa de conflictividad en las aulas, en los países en vías de desarrollo los problemas son de otra naturaleza: escasez de instalaciones, demasiados alumnos por aula, que produce la imposibilidad de enseñarles cómo sería de desear.
A la vista del último informe anual de la UNESCO sobre la enseñanza en África, se observa que se está produciendo una revolución silenciosa. Entre los años 1999 y 2004, se han escolarizado 22 millones de nuevos alumnos, con un aumento del 18%. Es decir que, de cada 10 niños, están escolarizados 6.
El motivo de este aumento de escolarización en el continente africano se debe al cambio que produce el “esfuerzo de los padres”. Los padres ven ahora que sus hijos tienen las oportunidades de aprender y de salir del círculo de la pobreza que ellos no tuvieron. Ya hay seis países con educación básica gratuita. Puede parecer poco, pero indica una tendencia y supone un gran salto hacia delante.
El informe de la UNESCO no es muy optimista en cuanto al logro de los objetivos que se han marcado, pero nadie sabe cómo se desarrollarán los acontecimientos. Lo que está claro es que la revolución educativa en África ya ha comenzado, y no sólo en la enseñanza primaria. Recientemente, Uganda, con la ayuda del Banco Mundial comenzó un programa de enseñanza secundaria gratuita en varios cientos de escuelas públicas de bajo coste. Este es el camino. Con una educación de nivel secundaria, ya sea orientada a la enseñanza académica o a la profesional, el alumno tiene una mente mucho más abierta, adquiere mayor motivación y es mucho más probable que pueda conseguir un empleo o abrir su propio negocio.
José María Solanes Miguel (Huesca) - Foros – El País – Cartas al director
Questão 1
El título del texto informa sobre la situación escolar
a) europea.
b) del norte de África.
c) del sur de Europa.
d) del continente africano
e) de los países desarrollados.
Questão 2
En el texto se alude a algunos aspectos de la realidad europea, EXCEPTO:
a) la extinción de las escuelas.
b) la necesidad de unificar escuelas.
c) la competitividad entre los profesores
d) la excesiva cantidad de profesores.
e) la jubilación precoz de maestros.
Questão 3
El escaso crecimiento de las escuelas europeas se produce a causa de:
a) el cierre de las escuelas.
b) la fusión de escuelas.
c) la reducida cantidad de alumnos en las salas de clase.
d) la baja laboral.
e) la baja natalidad.
Questão 4
El primer párrafo revela una serie de hechos que se oponen y que ocurren simultáneamente en
los países europeos y los en vías de desarrollo. Indica el(los) término(s) que revela(n) esta simultaneidad
de los hechos:
a) a causa de
b) mientras
c) pero
d) y
e) o
Questão 5
Respecto a la revolución silenciosa a la que se refiere el autor, señala la única opción que NO
corresponde a los éxitos presentados:
a) La obligatoriedad de la educación básica gratuita en todos los países.
b) La escolarización de millones de alumnos en los últimos años.
c) El aumento del 18% de escolaridad.
d) La participación de los padres en la educación de sus hijos.
e) La ruptura del círculo de pobreza.
1
|
2
|
3
|
4
|